martes, 18 de febrero de 2020

El día en que recibieron al médico enviado por Roosevelt en el Aeródromo de Morón

Ocurrió en la tarde del 11 de mayo de 1942 y fue un vuelo que llegó desde Miami. En aquel entonces, el Partido de Morón se llamaba transitoriamente "Partido de Seis de Septiembre", haciendo alusión al golpe de Estado de 1930 que había dado inicio a ese período de la Historia Argentina que algunos llamaron "Década Infame". El Aeródromo de Morón recibía los vuelos internacionales. Todavía no se había construido su deslumbrante hall principal, pero eso no impedía que pasaran por él numerosos personajes relevantes para la historia.

El Presidente Roberto Marcelino Ortiz había quedado ciego en julio de 1940, a causa de una diabetes. Eso lo obligó a delegar sus funciones en el Vicepresidente de la Nación, Ramón Castillo. Castillo era apoyado por sectores pro-nazis, mientras que Ortiz tenía un fuerte vínculo con los pro-aliados, y estaba enfrentado con quien fuere su compañero de fórmula. Por estas cuestiones políticas, Roosevelt anhelaba su pronta recuperación. Así fue que le envió al mejor oftalmólogo residente en los Estados Unidos: el Dr. Ramón Castroviejo.

¿Y adónde lo recibieron?

En el Aeródromo "Presidente Rivadavia" de Morón. Allí lo esperaron familiares del Presidente Ortiz, su equipo médico, un grupo de partidarios y periodistas.


martes, 16 de abril de 2019

Historia del Aeródromo de Morón



El 20 de febrero de 1920, con la cancelación de las operaciones civiles instaladas en El Palomar en pos de efectuar vuelos comerciales, el SAE (Servicio Aeronáutico del Ejército), mediante expediente N° 626, inició la organización de un aeródromo sobre unos terrenos ubicados en la chacra llamada “María Esther”, ubicada en el cuartel II del partido de Morón. El 29 de diciembre de 1925, se tomó posesión de los terrenos para iniciar su preparación y el 5 de febrero de 1926 se promulgó el Decreto que otorgó el nombre “Presidente Rivadavia” al actual Aeródromo de Morón. El aeródromo se inauguró operativamente el 28 y oficialmente el 1° de marzo de ese año.

El 5 de septiembre de 1927, con la creación de la Aeroposta Argentina S.A. (precedente de Aerolíneas Argentinas), surge la Aviación Comercial Argentina, y es el Aeropuerto de Morón el primer aeropuerto oficial internacional de la República Argentina

A partir del año 1929, Pan American Grace Airwais Inc (PAA, Panagra) se instala en Morón ofreciendo a partir del 20 de octubre la ruta Buenos Aires - Santiago de Chile. También operando desde Morón, el 20 de noviembre, una subsidiaria de Panagra llamada New York - Buenos Aires Line (NYRBA), une la terminal con La Paz y, el 19 de febrero de 1930, la incorpora al trayecto con Nueva York. El 26 de abril de ese año, Trimotor Safety Airwais Inc., otra subsidiaria, inaugura la ruta Buenos Aires - Miami, desde el mismo aeropuerto. 

A raíz del gobierno de facto que se establece en la Argentina el 6 de septiembre de 1930, el Partido de Morón pasa a denominarse Partido de 6 de Septiembre, y el Aeropuerto de Morón también se designa con ese nombre, que ambos mantienen durante una década. 

El 15 de octubre de 1934, el aeropuerto es declarado “zona aduanera” por el Poder Ejecutivo Nacional y catalogado como aeropuerto de la Capital Federal, a pesar de estar ubicado en la Provincia de Buenos Aires. 

El 22 de septiembre de 1946 parte del Aeródromo de Morón el primer vuelo comercial transatlántico de la Argentina, operado por Iberia, con destino final Madrid.

Proyecto del edificio central
del Aeródromo de Morón (1947)
Durante ese mismo año, se realizaron mejoras de iluminación y balizamiento, además de los inicios de la construcción de las instalaciones del edificio central, con la torre de vuelo (que entró en servicio el 21 de agosto), amplio hall de pasajeros con ventanillas de atención al público, oficinas de ayudas al vuelo y confitería. La inauguración del edificio ocurrió en el año 1948 y fue la terminal principal del país hasta el 30 de abril de 1949, cuando se inaugura el nuevo Aeropuerto Internacional “Ministro Pistarini” en Ezeiza, que recibe inmediatamente el tráfico de Morón.

El 1° de junio de 1949, Morón es declarado aeropuerto de empleo mixto para aeronaves civiles y militares.

El 9 de enero de 1951 el aeropuerto se convierte en aeródromo militar y sede de la VII Brigada Aérea, que otorgaran la defensa del Gran Buenos Aires y de la Capital Federal.

El Aeropuerto de Morón ha alojado a distintas unidades de la Fuerza Aérea Argentina, el Ejército Argentino y la Prefectura Naval Argentina. En la actualidad, alberga a la Base Aérea Militar Morón, el Museo Nacional de Aeronáutica y el Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos (C.I.A.T.A.) del Instituto Nacional de Aviación Civil (I.N.A.C.) de la Fuerza Aérea Argentina, que de forma conjunta con las diferentes escuelas civiles de vuelo, la Administración Nacional de Aviación Civil (A.N.A.C.) y el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón (P.I.T.A.M.), siguen dando vida a este aeródromo histórico.

El dato de color:
El edificio histórico de 1948 se utilizó para el rodaje de la película estadounidense “Operación Finale” (2018), basada en la historia real de la captura de Adolf Eichmann por el Mossad para ser enjuiciado en Israel.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Morón: Tierra de Aviación

Ciudad en la que funcionó por primera vez la Escuela de Aviación Militar que bautizó a su localidad de El Palomar como "Cuna de las Alas Argentinas", donde Jorge Newbery, el primer piloto que cruzó el Río de La Plata y volvió el mismo día, fue Director. Lugar del que partió el primer vuelo comercial transatlántico de la Argentina, con el primer aeropuerto central comercial del país, con escuelas técnicas y oferta de carrera universitaria en aeronáutica, cuna de los vuelos low cost, sede del Museo Nacional de Aeronáutica, cuna de la aviación deportiva, única con un Parque Industrial Aeronáutico en el país, Morón es la Tierra de la Aviación. 

-
La tradición moronense siempre se ha sustentado en la ciudad como lugar de paso para los viajeros. No es casual que la Patrona de Morón sea la Virgen del Buen Viaje o que Morón fuese la primera posta obligada que hacían los ejércitos en el Camino Real al Alto Perú, donde se encomendaban a dicha Virgen para que protegiera su camino.
Imagen de Nuestra Señora del Buen Viaje, en la Catedral de Morón.
A lo largo de los años, el crecimiento de Morón estuvo ligado a los viajeros. Ejemplo de ello es que en la década de 1850, con la llegada del ferrocarril, Morón pasó de ser un distrito rural que producía trigo a convertirse en la metrópolis que hoy se conoce como “el Corazón del Oeste”.

En el siglo siguiente, llegaría a Morón la verdadera revolución: la aeronáutica.

El 10 de agosto de 1912, el Presidente de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña firmó el decreto por el que se creaba la Escuela de Aviación Militar, dependiente del Ministerio de Guerra, en la localidad moronense de El Palomar. La creación pudo concretarse gracias al generoso aporte del Aero Club Argentino, que brindó gratuitamente su parque aerostático, sus elementos, asesoramiento y profesores. El lugar donde se instaló la institución era un terreno que había pertenecido a la Compañía Aérea Argentina y que ésta cedió. El civil Jorge Newbery y los tenientes coroneles Enrique Mosconi y M. J. López fueron los primeros directores de la Escuela Militar de Aviación. Breve, pero fecunda, su trayectoria comienza revelando la comprensión visionaria de los ciudadanos, que sin distinciones prestaron su apoyo material para que la Aeronáutica Militar Argentina no fuera un sueño y se convirtiera en una brillante realidad, brindando luego el apoyo moral que alentó sus primeros intentos y premió sus posteriores hazañas. Cabe destacar que es este hito de la historia el que bautiza a la localidad de El Palomar como la “Cuna de las Alas Argentinas”.

Jorge Newbery en un monoplano Bleriot XI.
Ante la falta de fondos públicos para comprar aviones, el Aero Club Argentino organizó una colecta popular con la que se adquirió la primera flotilla. El 25 de mayo de 1913 esa flotilla desfiló por primera vez: cuatro monoplanos piloteados por dos civiles, Newbery y Macías, y dos militares, Goubat y Agneta. Unos meses después, el Ejército nombró a los dos primeros como pilotos militares con derecho al emblema. El 24 de noviembre de 1912, Newbery cruzó el Río de la Plata en el monoplano Centenario, un Bleriot Gnome de 50 caballos de fuerza. Fue el primero en cruzar el río y volver en el mismo día.

Influenciado por Newbery, el joven Pablo Teodoro Fels, que se encontraba cumpliendo el servicio militar, tomó uno de los aviones de la Escuela Militar de Aviación sin permiso y llegó a Montevideo batiendo el récord mundial de vuelo sobre agua. A su regreso, el presidente Roque Sáenz Peña le impuso arresto por su desobediencia y a la vez lo ascendió a Cabo por la hazaña. El 10 de febrero de 1914, Newbery, en un monoplano Morane-Saulnier, superó el récord mundial de altura alcanzando los 6225 metros. La marca no fue homologada por la comisión internacional porque la reglamentación establecía entonces que era necesario superar el récord anterior por un mínimo de 150 metros, y Newbery lo superó por 65 metros.
Aviador Pablo Teodoro Fels.
El 29 de diciembre de 1925, con el incremento de la actividad aeronáutica civil y militar, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear presenta un Decreto por el cual se disponía que el Servicio Aeronáutico del Ejercito debía organizar un Aeródromo Central para la aviación no militar a través de su Departamento de Aviación Civil. El 5 de febrero de 1926 se promulgó el Decreto que otorga el nombre “Presidente Rivadavia” al nuevo Aeródromo de Morón, inaugurado oficialmente el 1° de marzo de ese año.

La gran cantidad de material de vuelo que llegó al país luego de la Gran Guerra sumada al prestigio de la fábrica de aviones de Jorge Sfreddo y Luis Paolini, que habían sido formados en la Base Aérea de El Palomar durante el servicio militar, hicieron que su emprendimiento creciera y en 1926 tuviesen que mudar su taller de la Capital Federal a un lugar más amplio y público: el lugar elegido fue el recientemente creado Aeródromo Presidente Rivadavia de Morón. Allí, “Sfreddo y Paolini” reconstruyeron aviones pero también incursionaron en la fabricación total de aviones, como el SyP1 y el SyP2.

En 1929, el Aero Club Argentino se instala en el Aeródromo Presidente Rivadavia, y le sigue el Club de Planeadores Albatros en 1930 y el Centro Universitario de Aviación en 1931, además del Aero club los Patos, la Sociedad Argentina de Aeronavegación Jorge Luro y otras entidades vinculadas a la aviación civil.

El 20 de octubre de 1929 se inicia la línea Santiago de Chile - Buenos Aires con terminal en Morón. Pocos meses más tarde, el 19 de febrero de 1930, los argentinos podían cubrir por vía aérea el trayecto Nueva York - Buenos Aires, y dos meses después Buenos Aires - Miami, servicios prestados por la compañía Panagra, antecesora de Pan American World Airways (Pan Am), la aerolínea internacional más importante de los Estados Unidos desde la década de 1930 hasta su quiebra en 1991.

El 24 de diciembre de 1940, un tornado destruyó las instalaciones de Sfreddo y Paolini en el aeródromo. La gran magnitud de los daños hizo que se vieran obligados a transformar la Sociedad de Responsabilidad Limitada en Sociedad Anónima, para afrontar la reconstrucción de los talleres. Luego se emitieron acciones, con cuya venta se construyeron los nuevos hangares. Así se constituyó en el año 1941 la S. A. Sfreddo y Paolini Fábrica Argentina de Aviones. En la inauguración de las nuevas instalaciones y festejos de las Bodas de Plata, el 27 de abril de 1941, alguien dijo de estos dos pioneros "sin Sfreddo y Paolini, no hubiera habido en nuestro país aviación deportiva".

Talleres de Sfreddo y Paolini en Morón (1941).

En 1945, se creó la Secretaría de Aeronáutica, que dio origen a la Fuerza Aérea Argentina. A partir de allí surgieron nuevos aeródromos, como los aeropuertos internacionales de Ezeiza, Córdoba y Mendoza y el Aeroparque de Buenos Aires, al mismo tiempo que se modernizaron los pocos que ya existían (entre ellos, el Aeródromo Presidente Rivadavia).

En 1946, parte de Morón el primer vuelo comercial transatlántico de la Argentina, con destino final Madrid. Con el avión DC4, que tenía 5.000 kilómetros de autonomía, y sin satélites que calculasen su ubicación geográfica, este vuelo convirtió a la empresa Iberia en una de las más grandes del mundo, luego de concretar exitosamente un vuelo de 36 horas con 3 escalas.

Pasajeros del primer vuelo Madrid-Buenos Aires de Iberia. Fuente: EL PAÍS.
En 1949, se establecieron las nuevas unidades aéreas operativas y se constituyeron las Brigadas Aéreas. En el predio de la Escuela de Aviación Militar comenzó a funcionar la I Brigada Aérea El Palomar y el 9 de enero de 1951, el Aeropuerto de Morón cambió su denominación por la de Aeródromo Militar, convirtiéndose en sede de la VII Brigada Aérea Morón, dependiente del Comando Aéreo de Transporte. Parte del material aéreo del que disponían las brigadas eran los modernos aviones a reacción, los famosos Gloster Meteor y los grandes bombarderos Avro Lincoln y Lancaster, de origen inglés, que convirtieron a la Fuerza Aérea Argentina en la primera de América Latina en poseer aparatos a reacción. Con el pasar del tiempo, dichas aeronaves fueron trasladadas a otros destinos y en 1969 la actividad de la VII Brigada Aérea Morón se centró en el uso de helicópteros.

En 1973, la entonces Escuela Nacional de Aviación Civil comenzó a funcionar en el predio que ocupa el Aeródromo Morón, con una pista de aterrizaje de 3000 metros de extensión, habilitada para la operación de aeronaves del tipo comercial. A partir del año 1985, la institución es reconocida con el nombre de Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos (C.I.A.T.A.), dependiente del Instituto Nacional de Aviación Civil (I.N.A.C.) de la Dirección General de Educación del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina. El C.I.A.T.A. ofrece para el Nivel Secundario las carreras de Técnico en Aeronáutica y Técnico Aviónico, y otorga las Licencias de Mecánico de Aviónica (M.Av.), Mecánico en Mantenimiento de Aeronaves (M.M.A.) y Mecánico de Equipos Radioeléctricos de Aeronaves (M.E.R.A.) de la Administración Nacional de Aviación Civil (A.N.A.C.).

En 1975, comenzó a dictarse la Carrera de Ingeniería Aeronáutica en la Facultad Regional Haedo (F.R.H.) de la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N.), principalmente por la cercanía con los aeropuertos militares y civiles que la circundan. La F.R.H. había sido fundada el 5 de mayo de 1967, pero la incorporación de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica aumentó exponencialmente la matrícula y en 1976 se comenzó a construir un edificio propio. La nueva oferta académica hizo que la Facultad Regional Haedo se haya constituido en la principal fuente de profesionales para las empresas de la industria aeronáutica del país.

En 1986, la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 4 “Prof. Héctor Laguarde” de El Palomar construye íntegramente el avión Pazmany PL-4 y se convierte en la primera escuela de Latinoamérica en construir una aeronave. El mismo fue construido artesanalmente; las piezas fueron hechas por los alumnos, que junto a sus docentes realizaron el armado completo. En 1988, la misma escuela construiría el Pazmany PL-2, que posteriormente la Fuerza Aérea Argentina utilizaría como avión de entrenamiento para sus nuevos pilotos.

Una imagen de 1986 con alumnos y profesores de la Escuela Técnica Nº 4 en
la preparación de los dos aviones Pazmany en El Palomar. Fuente: CLARÍN.

En el año 2001, se traslada a las instalaciones de la Base Aérea de Morón el Museo Nacional de Aeronáutica (MNA). Fundado el 13 de enero de 1960, originalmente estuvo localizado en la plataforma del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. Si bien la céntrica ubicación lo beneficiaba desde el punto de vista de la afluencia de visitantes, al estar situado en plena ribera del río se generaba un gran desgaste en las aeronaves que se encontraban expuestas al aire libre. A esto se sumaba el problema del reducido tamaño del solar, que condicionaba su crecimiento. Es así que el MNA encuentra en Morón el sitio más adecuado para su funcionamiento y desarrollo.

En el año 2010, la I Brigada Aérea El Palomar, que sólo tenía actividad militar, funcionó como aeropuerto comercial mientras se remodelaba el Aeroparque Jorge Newbery.

Hacia fines del año 2011, el Municipio de Morón retomó un proyecto de la Fuerza Aérea Argentina para construir un Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico en un área de 20 hectáreas pertenecientes a la Base Aérea de Morón que se encontraban en desuso. Como puntapié inicial, lo presentó ante autoridades y representantes de la Fuerza Aérea Argentina, el Instituto de Desarrollo Empresarial Bonaerense (IDEB), la Unión Industrial del Oeste (UIO), las Cámaras empresariales del partido de Morón, la Universidad de Morón, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo (UTN-FRH), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Escuela Técnica Nº 4 de El Palomar, empresarios y concejales. Así nació el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón (PITAM), con el objetivo de promover un desarrollo económico y social equitativo de manera sustentable, estimulando la competitividad, el desarrollo tecnológico y la innovación. Para el año 2014, 17 empresas expresaron su voluntad de ser parte del Parque, administrado por una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM).

En el año 2016, se fundó la primera aerolínea de bajo costo de Argentina: Flybondi, que comenzó a operar en enero de 2018 en el Aeropuerto de El Palomar (EPA), convirtiéndolo en el primer aeropuerto con vuelos de bajo costo en Argentina. El Aeropuerto de El Palomar es el tercer aeropuerto metropolitano de Buenos Aires (luego de Ezeiza y Aeroparque) y el único aeropuerto de toda Argentina que está conectado con un servicio ferroviario a pocos metros de la terminal. Es el segundo aeropuerto más grande de la Provincia de Buenos Aires y el primero en vuelos de cabotaje. Supera al aeropuerto de Ezeiza en cantidad de vuelos domésticos y a partir de diciembre hará lo mismo con el Aeroparque porteño en el segmento de vuelos regionales a países limítrofes. Ya es el octavo aeropuerto más importante de toda Argentina en cantidad de pasajeros transportados y proyecta ser el cuarto a mediano plazo (después de Ezeiza, Aeroparque y Córdoba).

A finales de 2018 la terminal aérea del Palomar se convertirá en internacional con los primeros vuelos fuera del país a cargo de Flybondi y de la aerolínea chilena Jetsmart.

En el año 2018, luego de presentar el proyecto del Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón (PITAM) ante la Unión Europea (UE), el Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro, consigue que la organización internacional se comprometa a financiar una consultoría para definir el perfil y requerimientos de infraestructura del PITAM a cargo de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) del Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis, en un esquema de cooperación triangular. El proyecto se llevará a cabo durante el año 2019.

En la actualidad continúan funcionando en Morón las dos bases aéreas militares que constituyen la I y la VII Brigada Aérea, el Museo Nacional de Aeronáutica, las escuelas técnicas, el CIATA y la UTN con su carrera de Ingeniería Aeronáutica. Además, con el desarrollo del aeropuerto comercial de El Palomar y el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón, la proyección de crecimiento del sector no encuentra fronteras.

El pasado, presente y futuro de Morón están signados por lo aeronáutico. La historia, la realidad contemporánea y la proyección a mediano y largo plazo no dejan dudas de que Morón es la Tierra de la Aviación.

jueves, 23 de agosto de 2018

LAS LEONAS DE LA PLAZA SAN MARTÍN

Lucía, una de las dos leonas de la Plaza San Martín
La Plaza del Libertador General San Martín de Morón está custodiada por dos imponentes leonas de mármol, a quienes los vecinos llamaron Elsa y Lucía. Hace muchos años, Morón era una zona de casaquintas. Estas peculiares leonas custodiaban la quinta de Dorrego, que se encontraba en la intersección de lo que hoy es Av. San Martín y Av. Juan Manuel de Rosas, en el Partido de La Matanza. Dorrego las compró antes de la batalla con Brasil, y las tuvo en su casa hasta que en el año 1938, nuestro entonces Intendente, Rafael Amato, las compró y las donó a la comuna para lucirlas en la Plaza. Hoy son las guardianas del Libertador de América, y vigilan sin descanso nuestra querida Catedral, donde se encuentra la Virgen del Buen Viaje, nuestra patrona y guía.

miércoles, 31 de enero de 2018

EL SIGNIFICADO DE MORÓN

El sustantivo "morón"

Incluso la Real Academia Española nos aclara que "morón" posee una "Etimología Discutida". En su primera acepción (que se registró en 1734), lo define como "monte pequeño de tierra". Previamente, en 1607, César Oudin registra dicho sustantivo castellano como "montecillo de tierra". En 1948, el Profesor Yacov Malkiel demostró que "morón" como "montículo, montecillo o montón de tierra" es un derivado regresivo de "desmoronar", un verbo que procede de "morona", que significa "terrón de tierra". Don Aniceto de Pagés deriva un significado que alude a "montón de piedras desprendidas (derrumbe)" de una antigua versión castellana del "Romance de la Blanca Niña".

No obstante, el abogado e historiador Antonio Bohorques Villalón sostuvo que "morón" significó "caballo" en castellano antiguo. Asimismo, Lope de Vega hace una traducción de "morón" a "cavallo" (caballo), y en el escudo de Morón de la Frontera (España) hay un caballo. Algunas traducciones también lo definen como "caballo morcillo" (de color moreno violáceo) o "caballo negro", en época de Isidoro de Sevilla. Incluso, en 1375, Enrique II se refiere a la Ciudad de Morón (España) como un "caballo sin riendas".


El topónimo "Morón"

Existen en el mundo siete países con ciudades llamadas "Morón":
1) España.
2) Cuba.
3) Argentina.
4) Haití.
5) Mongolia.
6) Perú.
7) Venezuela.

Morón de la Frontera, en España, es la primera en fundarse, aunque no se tiene fecha precisa de fundación. La representa un gallo desplumado, que alude a una historia popular.
También en España existe una Ciudad en la Provincia de Soria, perteneciente a su Municipio homónimo, denominada Morón de Almazán.
Es muy probable que dichas ciudades de Morón en España tengan relación con la Taifa de Morón, un reino musulmán independiente que surgió en el año 1014 en Al-Ándalus (territorio de la Península Ibérica y la Septimania durante la Edad Media). Incluso, antes de formarse la Taifa de Morón, existía la Cora de Morón, que proclama su Independencia y origina dicho reino.

En Cuba hay tres ciudades llamadas Morón. La más conocida, en la mayor de las Islas Antillas, fue fundada el 24 de mayo de 1543 y es la ciudad cabecera del Municipio homónimo situado al norte de la Provincia Ciego de Ávila, en la región central de Cuba. Es conocida como "la Ciudad del Gallo", en referencia a la leyenda proveniente del Morón de la Frontera. Luego, existe un pequeño pueblo en la Provincia de Oriente con el mismo nombre, y otro en la Provincia de Pinar del Río.

El Morón de Argentina (al que nos referimos en este blog) se encuentra en la zona oeste del Gran Buenos Aires. Si bien tampoco posee una fecha de fundación precisa, se toma como referencia el 5 de octubre de 1785.

El Morón de Haití, "Mowon" en criollo haitiano, es una comuna situada en el distrito de Jérémie, del Departamento de Grand'Anse.

Existe además un Mörön en Mongolia (Alfabeto tradicional mongol: ᠮᠥᠷᠡᠨ, en mongol, : Мөрөн tr.: río), también conocido como Murun, Moron y Muren, capital de la provincia de Hövsgöl al norte del país.

En Lima, Perú, el Asentamiento Humano Virgen de Fátima de Morón se ubica en el distrito de Chaclacayo, y se divide en dos zonas: Morón Grande y Morón Chico. Fundado el 10 de noviembre de 1962 por un grupo de personas encabezado por el señor Leónidas Álvarez Carrazo, posee alrededor de 10.000 habitantes.

En Venezuela, Morón es la capital del Municipio de Juan José Mora, del Estado de Carabobo, en la región central del país.


jueves, 28 de septiembre de 2017

EL PALACIO MUNICIPAL: UNA MIRADA POLÍTICO-ARQUITECTÓNICA

Inaugurado el 10 de diciembre de 1939, el Palacio Municipal de Morón es producto de una época, y su estilo y detalles arquitectónicos no podrían entenderse sin conocer la historia y el contexto político de creación.

Lo político

En 1930 fue el primer Golpe de Estado que instauraría un gobierno de facto en la Argentina. José Félix Uriburu desalojó por la fuerza de las armas al entonces Presidente Hipólito Yrigoyen, estableciendo a partir del 6 de septiembre una dictadura militar y rebautizando al Partido de Morón como Partido de 6 de Septiembre. En ese momento, comienza la conocida Década Infame, que se extiende hasta el 4 de junio de 1943, junto con el cambio de nombre del Partido. El contexto era: crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política.

Por aquellos días, comienza a resonar en estas tierras el nombre de Manuel Fresco, un médico que había sido Diputado Provincial y fue designado Comisionado Municipal durante el gobierno de Uriburu. En 1932, Fresco se convertiría en Diputado Nacional, llegando a Presidente de la Cámara de Diputados en 1934 y luego a Gobernador de Buenos Aires en 1936. Durante el ejercicio de su cargo como Gobernador –época en la que ya estaba instalado en Haedo, en su casa de Llavallol 1220–, Fresco fue reconocido por la gran cantidad de obras construidas en todo Buenos Aires. La impronta era que la imponente política de obras públicas mostrase una indudable hegemonía del Estado.
Como dato llamativo, Fresco, admirador enfático de Franklin Roosevelt, tenía en su despacho dos bustos que lo adornaban: uno de Hitler y otro de Mussolini.

Lo arquitectónico

"De líneas severas y armoniosas", como definió el entonces Intendente Rafael Amato, el Palacio Municipal de Morón combina un estilo contemporáneo de influencia racionalista con detalles neoclásicos del orden toscano romano.

En 1920 surge en Francia el movimiento de diseño popular moderno conocido como Art Déco, que se extiende hasta 1939, pero cuya influencia llegó en algunos países hasta 1950. Es una amalgama de muchos estilos y movimientos de principios del siglo XX, con influencias del Art Nouveau –caracterizado por el constructivismo, futurismo y cubismo– y de la Bauhaus, racionalista.
Es entre fines del siglo XIX y principios del XX cuando las tendencias europeas penetran en la Argentina y se construyen edificaciones como la neogótica Iglesia de Santa Felicitas, del famoso arquitecto Ernesto Bunge. Sería el hijo de Ernesto, Jorge Bunge, el primer arquitecto argentino en acercarse al racionalismo, anunciando el comienzo de la modernidad. Es Jorge Bunge además quien diseña el Palacio Municipal de Morón.
Resulta necesario interpretar que la transición y amalgama entre estilos que se daba en Europa también queda plasmada en las construcciones que se fueron reproduciendo en los países que toman sus influencias. Así, se entiende que el Palacio Municipal, cuya construcción comienza en 1937 gracias a un crédito de $945.000 obtenido por la Ley Provincial 4017/1928, es predominantemente racionalista, acercándose en estilo a las construcciones contemporáneas, aunque toma detalles puntuales del neoclasicismo toscano romano.

Para los años '30, las construcciones en la zona eran bajas. El Palacio llega para mostrar su monumentalidad, en concordancia con la intención de realzar la hegemonía estatal, haciendo parecer al resto de las construcciones como diminutas. La ideología nacionalista y conservadora se plasma desde la concepción de la obra.
Pórtico de acceso al Palacio Municipal de Morón,
sobre el Pasaje Juan Pablo II (ex Castro Cambón).
Se caracteriza por la simpleza y escasez de ornamentos. La sobriedad y neutralidad de color se desprenden del racionalismo. Los detalles neoclásicos de estilo greco-romano pueden observarse por ejemplo en el pórtico de entrada, ubicado en el Pasaje Juan Pablo II (ex calle Castro Cambón). En él, se aprecian cuatro columnas del orden toscano romano, enmarcando el acceso. Se cree que en el friso de este pórtico, donde hoy se lee "MVNICIPALIDAD DE MORON", al momento de inaugurarse el Palacio decía "MVNICIPALIDAD DE 6 DE SEPTIEMBRE" –obsérvese el cambio en la tipografía y las exageradas distancias entre palabras, como si se hubiese mantenido la palabra "MVNICIPALIDAD" y se cambiaron las placas de mármol que contienen el nombre del Partido–.

Este mismo pórtico contiene en sus paredes de mármol los nombres de su arquitecto, Jorge Bunge y de la empresa constructora, de José S. Scarpinelli.


Se lee:
JORGE BVNGE
ARQVITECTO
Se lee:
JOSE S. SCARPINELLI
EMPRESA CONSTRVCTORA

Una vez en el hall central, al que se accede a través del mencionado pórtico o del ingreso por la dirección jurídica del Palacio, en Brown 946, se pueden observar las rejas de hierro en las que se forjaron los números 6 y 9, haciendo referencia al golpe de Estado y al entonces nombre del Partido.


Rejas de la escalera principal del Palacio,
donde se observan los números 6 y 9,
en referencia al 6 de septiembre.

La construcción completa está compuesta de tres cuerpos. En el cuerpo de la calle Belgrano se encuentra el Honorable Concejo Deliberante, mientras que en el cuerpo de la calle San Martín se encuentra el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere. Es interesante de estas extensiones del Palacio destacar los frontones realizados por el escultor José Fioravanti, exponente del Art Déco en Argentina.

miércoles, 19 de octubre de 2016

LA BATALLA DE PUENTE DE MÁRQUEZ: OBRA DE EMILIO CENTURIÓN

"La Batalla de Puente de Márquez" es una imponente obra de arte que se conserva en el Salón Mariano Moreno del Palacio Municipal del Gobierno de Morón. Concebida por Emilio Centurión, reconocido pintor argentino, esta pintura al óleo despliega el momento histórico en que Rosas vence a Lavalle en la batalla que le abriría las puertas a la Gobernación de Buenos Aires.
No posee fecha de realización, pero consta en archivo fotográfico que no se encontraba en el Salón en ese entonces denominado "Salón de Recepciones" al momento de la inauguración del Palacio, en diciembre de 1939. Se puede deducir que la obra data del año 1940, ya que Edgardo Coria en su Compilación Histórica de Morón (1980) explica que tanto esta como la obra de Guido que se encuentra en el recinto del HCD fueron donadas por los artistas al Sr. Rafael Amato, siendo ambos amigos personales del entonces Intendente de Morón. De esta manera, la donación tuvo que ser posterior a 1939, pero anterior a 1941, dado que la última Intendencia de Amato finalizó en el año 1940.

"La Batalla de Puente de Márquez", óleo de Emilio Centurión que se conserva
en el Salón Mariano Moreno del Palacio Municipal del Gobierno de Morón.
(Gentileza de la Secretaría de Comunicación Institucional)

LA PINTURA ANALIZADA DESDE SU COMPOSICIÓN ARTÍSTICA


El pintor, dibujante y pensador autodidacta moronense Víctor Dabove visitó el Palacio el 19 de octubre de 2016 e hizo un análisis de la pintura. Según su observación, Dabove explicó:

Se aprecia que la obra concebida por Emilio Centurión es una pintura al óleo en una tela montada. La misma pudo ser montada con un adhesivo orgánico, tipo cola de conejo, caseína o engrudo. Esto se determina porque en la época en que fue realizada no se utilizaban polímeros sintéticos como el neoprene. Antes de ser pintada, la obra fue imprimada. La imprimación pudo ser con una base de tiza, cola de conejo y blanco de zinc. El óleo muestra un brillo desparejo, lo que es resultado de nunca haber sido barnizado. Hoy en día podría protegerse con algún barniz acrílico o polímero, que no se torna amarillento con el tiempo. Probablemente fue pintada en el mismo Salón, dadas las dimensiones del trabajo y la forma en que se observa la pintura en los bordes de la tela. El cuadro se ha oscurecido mucho con el tiempo. El oscurecimiento puede deberse a dos razones: la falta de limpieza o el deterioro del color. Esta última razón muchas veces se ocasiona por la luz que recibe la obra, sea natural o artificial. En este caso particular, se estima que el oscurecimiento se debe a la falta de limpieza, ya que las condiciones de luz del lugar no afectarían en demasía los colores del óleo. Se recomienda una limpieza realizada por un restaurador especializado y que, una vez limpio, se determine el grado de oxidación de los pigmentos.A simple vista, es una pintura “suelta”, ya que posee partes que carecen de pintura. La técnica de pintura utilizada es la de fresco sobre fresco, creando las esfumaturas en el momento en que se pinta. Probablemente el manchado se haya realizado con óleo diluido en trementina y luego se recurrió al uso de aceite de lino depurado. Que la técnica de pintura se denomine “fresco sobre fresco” no significa de ninguna manera que esta pintura sea un fresco. El fresco es una técnica totalmente diferente, en la que se pinta sobre una base de mortero con cal y las pinturas son al agua. Dado que esta técnica de pintura se realiza sobre el revoque de cal fresco, se denomina fresco. El revoque posee capilaridad –capacidad de absorción– y pintar sobre el mismo en este estado permite que la pintura se mixture con la cal en el momento en que el revoque fragua.
Esta pintura al óleo es un mural dadas sus dimensiones [5.0 x 2.5 mts.]. Seguramente ha sido pintada con óleos importados, probablemente de marca Rembrandt –de fabricación holandesa–, que era el mejor y más caro dentro de todos los óleos de la época.

LA PINTURA ANALIZADA DESDE LA REPRESENTACIÓN DEL MOMENTO HISTÓRICO


La Profesora Graciela Sáez, actual Directora del Instituto y Archivo Histórico del Gobierno de Morón, analiza la pintura desde la representación que en ella se hace de la Historia en una clase magistral llevada a cabo en el Palacio, y observa:

Esta batalla, que abriría a Rosas las puertas de la Gobernación de Buenos Aires, se desencadena luego de que Lavalle fusilase a Dorrego. Después de varias horas de batalla, el enfrentamiento resultó en 150 muertos y la retirada final de Lavalle hacia Buenos Aires.
En aquellos tiempos, el Puente de Márquez dividía el Partido de Morón del Partido de Moreno, ya que antes el Partido de Morón era mucho más extenso que en la actualidad. La batalla se desarrolla en este sitio, donde Centurión muestra a las tropas de Juan Manuel de Rosas los "Colorados del Monte"y Estanislao López, que se unen para luchar contra los unitarios al mando de Lavalle. En la pintura se reconocen las siguientes armas: carabina, sable, lanza, boleadoras y facón. Los Colorados del Monte eran principalmente lanceros y contaban también con facones y boleadoras, mientras que los unitarios poseían armas más sofisticadas, como carabinas y sables.
Con respecto a la vestimenta, en el óleo se aprecia que los Colorados del Monte usan botas de potro, fabricadas con la piel de las patas de los potros y muy buenas para andar a caballo, aunque no tanto para caminar. Además, los federales usan gorros frigios, confeccionados en lana o paños gruesos, como símbolo de libertad. También se observa en la pintura un federal con un sombrero panza de burra, que era fabricado artesanalmente con cuero de panza de burra, al que se le daba forma colocándolo sobre un poste. Por último, el caballo central, que es montado por un Colorado, posee una coleta típica punzó, símbolo federal. 
Por otro lado, la vestimenta de los unitarios, de color azul, es muy distinta a la de los federales. Mientras que los federales usan atuendos más gauchescos, los unitarios visten uniformes militares. Al mismo tiempo, aparecen en la pintura dos vestimentas diferentes entre los mismos unitarios, que dividen a los oficiales que andaban a caballo de la tropa —que andaba a pie—.